viernes, 21 de julio de 2023

 

 EL DOLOR COMO SÍNTOMA PRINCIPAL EN TRAUMATOLOGÍA ORTOPEDIA Y REUMATOLOGÍA 

La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor define el dolor como una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con daño tisular real o potencial, o descrita en términos de dicho daño1. Woolf propuso en 2010 clasificar el dolor en 3 tipos: nociceptivo, inflamatorio y neuropático. El dolor nociceptivo resulta de estímulos de gran intensidad que se perciben como nocivos. En función de la fuente del dolor nociceptivo este puede ser visceral o somático. El dolor inflamatorio está asociado a daño tisular y a la infiltración de células inmunitarias. El dolor neuropático es producto del daño directo al sistema nervioso, ya sea por algún traumatismo o como resultado de alguna enfermedad neurodegenerativa, como sería el caso de la diabetes. En el paciente, el dolor neuropático se caracteriza clínicamente por la presencia de alodinia, es decir, un estímulo inocuo que normalmente no produce dolor comienza a ocasionarlo. También refieren hiperalgesia, en que los estímulos nocivos generan una sensación exacerbada y prolongada de dolor en el sitio de daño y en áreas adyacentes.

 

                                          NEUROMODULACIÓN

La neuromodulación es una técnica que se usa para tratar los síntomas del dolor crónico y de las lesiones del sistema neuromusculoesquelético. De esta manera, está especialmente indicado para el tratamiento de las siguientes patologías:

  • Dolor crónico
  • Síndrome de dolor regional complejo
  • Lesiones musculares
  • Dolor fantasma
  • Atrapamientos nerviosos
  • Se realiza previa ecografia de la/s zona/s afectada/s y permite
  • Aliviar el dolor rápidamente
  • Disminuye la necesidad de tomar analgésicos
  • Es una técnica  indolora
  • No tiene efectos secundarios
  • Permite una mejora en la calidad de vida
  • Puede realizarse mediante técnica no invasiva o técnica mínimamente invasiva (electrodos agujas) cuando el cuadro es más severo

Preparación para la neuromodulación

Antes de que un paciente se someta a un tratamiento de neuromodulación, es importante que el especialista haga una valoración de la zona que se va a tratar.

Se debe posicionar al paciente y ubicar el punto en el que se va a realizar la neuromodulación con la ayuda de un ecógrafo. Además, se debe establecer una frecuencia e intensidad de la corriente en función de las características y necesidades del paciente.

                     El CLIMA Y LAS ENFERMEDADES DEL APARATO LOCOMOTOR         


 Seguramente has notado que, al descender las temperaturas, aparecen dolores articulares que pasan desapercibidos durante el resto del año. ¿Cuál es la razón? Según la Sociedad Española de Reumatología (SER), el frío, la lluvia y el cambio de la presión atmosférica aunque no producen enfermedades reumáticas, sí constituyen factores que influyen en el agravamiento de los síntomas y, en algunos casos, aumenta la sensación de dolor.

De hecho, no hace falta estar enfermo para notar dolor o molestias en huesos, músculos y articulaciones cuando bajan las temperaturas. Porque el frío y la humedad hacen que estemos más contraídos, más entumecidos, y que al movernos se produzcan contracturas o problemas en zonas como la espalda, el cuello o los hombros.

Para compensar la pérdida de calor cuando sentimos frío, en nuestro organismo se produce una vasoconstricción, lo que provoca que llegue menor aporte sanguíneo a las articulaciones. Los músculos se contraen e intentan generar calor a través del movimiento. Y a esa rigidez muscular se le une la de las articulaciones, de modo que es más fácil que unos y otras duelan o resulten dañadas si hacemos esfuerzos sin calentamiento previo.

En el caso de las articulaciones, la viscosidad de los fluidos de nuestro organismo se ve modificada. Además, el líquido sinovial, clave en la lubricación y amortiguación de las articulaciones durante el movimiento, se vuelve más denso de lo normal provocando una mayor rigidez y fricción.

Los reumatólogos y traumatólogos explican que, el frío, la humedad y los cambios de temperatura pueden influir especialmente en personas que ya tienen dañadas las articulaciones, ya que tienen receptores de presión alterados en las mismas, capaces de detectar los cambios súbitos de presión atmosférica. En este sentido, explican que en las zonas geográficas en las que llueve más y el tiempo suele ser más cambiante, los pacientes reumáticos suelen tener más síntomas.

martes, 18 de julio de 2023

                                                               RODILLAS SANAS

Mantener la salud de las rodillas, al igual que otras articulaciones requiere de:

1)Mantener un peso adecuado

2)Hacer ejercicio: estiramiento, fortalecimiento con bajas cargas, aeróbico (caminata, bicicleta fija)

3)Fortalecimiento muscular

4)Evitar traumatismos y microtraumatismos (impacto)

5)Uso de calzado adecuado

6)Hidroterapia

                                                            EJERCICIOS 


  • elevación en extensión de la rodilla.  Se realiza tumbado sobre el suelo y boca arriba. Se trata de levanta la pierna completamente extendida y mantenerla en alto el mayor tiempo posible, para luego bajarla con lentitud y descansar antes de volver a repetir el ejercicio.
  • estiramiento de los isquiotibiales. Se utiliza una banda que se pasa por debajo del pie y se tensa con las manos por encima de la cintura. Estando sentados y con la ayuda de la banda se eleva la pierna estirada y se mantiene en alto unos 20 segundos para luego bajarla y descansar antes de repetir el movimiento.
  • contracción de los aductores.  Estando sentados en una silla se sujeta una almohada con ambas rodillas y las piernas en paralelo y se aprieta el máximo posible, manteniendo la presión durante unos segundos.
  • elevación de rodilla. Se dobla la rodilla y se eleva hacia la cintura todo lo que se pueda, manteniendo el pie en ángulo recto y conservando la posición unos segundos antes de bajarla de nuevo, relajar y repetir el ejercicio.
  • levantarse estando sentado. Se realiza sentándose en una silla y pegando la espalda al respaldo para luego ponerse en pie utilizando sólo las rodillas para realizar el esfuerzo.
  • equilibrio sobre una pierna. Doblando la otra pierna hacia el interior ha de mantenerse el equilibrio sobre manteniendo la rodilla estirada y conservando la posición durante unos instantes.
  • elevación lateral. Se trata de levantar lateralmente la pierna contrario y mantener el equilibrio sobre la pierna manteniendo la rodilla completamente recta.
  • estiramiento de pantorrilla. Se dobla la rodilla manteniendo la verticalidad de la pantorrilla en relación al pie y se estira la otra dando un paso hacia atrás y manteniéndola apoyada sobre el talón.

Todos estos ejercicios pueden realizarse en casa, al menos una vez al día.


                                                 PLASMA RICO EN PLAQUETAS (PRP)

El Plasma Rico en Plaquetas (PRP) es un material biológico autólogo, es decir, que se obtiene de la misma sangre del paciente, tomando una muestra por una punción venosa, que posteriormente se centrifuga para separar los distintos componentes (glóbulos blancos, rojos, plaquetas, plasma). Una porción del centrifugado contiene plasma rico en plaquetas, que son las células que participan en la coagulación.1​ Estas poseen una gran número de sustancias llamadas “factores de crecimiento” que promueven la migración y división celular. Estos factores tienen el potencial de estimular la respuesta reparativa de los tejidos dañados, por ejemplo en la Tendinosis,​ motivo por el cual se realiza este procedimiento. En los últimos años se ha reconocido el potencial beneficio del PRP en el tratamiento de lesiones crónicas y agudas del sistema músculo esquelético (tendones, ligamentos y músculos).

Las infiltraciones de PRP se utilizan para el tratamiento de la gonartrosis de rodilla hasta grado 3​, artrosis de cadera u hombro... ya que la liberación de factores de crecimiento fomentan la regeneración de tejido cartilaginoso. Los estudios indican que el PRP puede inducir la proliferación de condrocitos y la producción de proteoglicanos, componentes clave en la salud del cartílago articular, contribuyendo a reducir el dolor y mejorar la funcionalidad de la articulación afectada por la artrosis.

Indicaciones en ortopedia y traumatología.

  • Osteoartritis
  • Osteoartrosis
  • Osteocondritis
  • Periartritis
  • Tendinitis
  • Lesiones de los ligamentos y músculos
  • Espasmos musculares del cuello, hombros, torax o piernas
  • Resorción ósea
  • Rehabilitación después de una cirugía ortopédica o un accidente

En ortopedia y traumatología, ayuda a:

  • Eliminar el dolor en las articulaciones

  • Aumentar la amplitud de los movimientos de las articulaciones

  • Reducción de la rigidez matutina

  • Recuperación de líquido sinovial

  • Eliminar espasmos musculares y dolor

  • Prolongar el período de remisión

  • Estimulando la formación de fibroblastos, osteoblastos, condrocitos y cartílago nuevo

  • Fortalecer los músculos que rodean la articulación afectada

  • Induce la osteogénesis, la angiogénesis y el proceso de regeneración a nivel celular

  • Aumenta el metabolismo aeróbico en los tejidos

  • Mejora  la nutrición del cartílago articular y acelera su regeneración

  • Activa la circulación sanguínea en el área de la articulación afectada

  • Reducción significativa del período de rehabilitación después de traumas, operaciones y prótesis

  • Aumenta la movilidad articular

jueves, 28 de enero de 2010

EL ROL DEL TRAUMATÓLOGO EN LA ATENCIÓN DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO GRAVE

Un trabajo realizado por el Dr. Francisco Roberto Fernández con la colaboración de colegas ha sido merecedor del Primer Premio en Trabajos de las Sociedades Regionales en el 46° Congreso Argentino de Ortopedia y Traumatología (ver nota)

LA TRAUMATOLOGÍA DE MENDOZA PREMIADA A NIVEL NACIONAL

LA TRAUMATOLOGÍA DE MENDOZA PREMIADA A NIVEL NACIONAL

Durante los días 29 de noviembre al 3 de diciembre de 2009, se realizó en Salta el 46° Congreso Argentino de Ortopedia y Traumatología. Este evento, de alcance nacional e internacional, organizado por la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología (AAOT), reunió a más de un millar de traumatólogos de Argentina, Chile, Estados Unidos, España, Francia y otros países tanto de América como de Europa.

Un grupo de traumatólogos mendocinos presentaron en el Capítulo Aportes de Sociedades Regionales el trabajo “EL ROL DEL TRAUMATÓLOGO EN LA ATENCIÓN DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO GRAVE”, realizado en dos versiones: una con un enfoque basado en casos clínicos y otro con un enfoque interdisciplinario, en el que participaron además 80 profesionales que incluyeron: traumatólogos de 11 Centros Hospitalarios de Mendoza , neurólogos y neurocirujanos, emergentólogos, cirujanos generales, cirujanos vasculares, cirujanos plásticos, anestesiólogos, personal de enfermería, instrumentación, radiología y laboratorio. Este trabajo que surgió como un estudio dentro del Hospital Lagomaggiore se extendió luego, como dijimos, a otros 10 hospitales tanto públicos como privados, con el objeto de evaluar la función del traumatólogo dentro del equipo de atención del paciente politraumatizado , la visión que otros especialistas tienen del mismo y los puntos a mejorar dentro de este sistema. Este trabajo recibió el 1° premio en la categoría Aportes de las Sociedades Regionales.

Los autores de este trabajo, en sus dos versiones, fueron los Dres. Francisco R. Fernández, Orlando Barros (Jefe del Servicio de Traumatología del Hospital L. Lagomaggiore), Diego Rodríguez, Carlos Marotta, Belisario Segura (Hospital Privado), Pablo Lafalla, Omar Pochón, Oscar Villarruel (cirujano vascular), Humberto Manfredi, Gustavo Constanzo (cirujano plástico), quienes agradecieron especialmente a todos los que participaron con su opinión y aportes a través de encuestas, y especialmente a la Dras. Daniela Di Césare y Lorena Garay, Dres. Juan Manuel Pina, Mario Zelaya, Juan Manuel Orlando, César Tafrán, José Coloma, David Genco (Neurología –Neurocirugía) ,colegas del Servicio de Traumatología, enfermeros José Rocha y Claudio Echandía, como así también a los Servicios de Cirugía General, Plástica y Quemados, Terapia Intensiva , Instrumentación y Enfermería de Traumatología y de Quirófanos del Hospital Luis Lagomaggiore, y personal de Hospitales Central, Privado, Militar, Scaravelli, Perrupato, Paroisien, Español y Clínica Francesa, entre otros.

El estudio concluye que el traumatólogo debe estar presente en la atención del paciente politraumatizado desde la llegada misma de éste a la Guardia (“Hora de Oro”) para intervenir con los otros especialistas en la evaluación del cuadro clínico, actuar en la estabilización y control del daño (especialmente en las hemorragias internas por fracturas pélvicas, que descompensan hemodinámicamente al paciente), tratar las fracturas expuestas y junto con el cirujano general y el emergentólogo, planificar el tratamiento y el momento oportuno para realizar la o las cirugías definitivas que el paciente requiera. El 60% de los encuestados coincidieron en que el equipo ideal de atención del paciente politraumatizado debe estar formado por el emergentólogo, el cirujano general , el traumatólogo y el neurocirujano, interactuando a modo de “engranaje”, con un eje principal que es el ATLS (Advanced Trauma Life Support), ya que el trabajo en equipo se caracteriza por: complementaridad, coordinación, comunicación, confianza y compromiso y los resultados son del equipo en su conjunto. El Presidente de la Asociación Mendocina de Ortopedia y Traumatología (AMOT), Dr. Carlos Marotta, vio con beneplácito esta distinción ya que Mendoza ha demostrado su interés y su apertura en la búsqueda de fallas y soluciones al sistema de atención de estos pacientes. Cabe destacar que no se habían realizado trabajos de esta envergadura desde el trabajo del Dr. Enrique Lafrenz de Buenos Aires, en 1996 hasta la actualidad.

Bienvenidos a la Página

En esta página encontrará información sobre temas médicos